El
diputado nacional por Corrientes, Agustín
Portela informó a sus pares del Parlamento del Mercosur (Parlasur), sobre
la Audiencia Ciudadana que se realizó en la provincia argentina de Formosa por
la instalación de una planta nuclear (Dioxitek). Lo hizo en el marco de la
reunión de la Comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento
Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo del organismo.
Portela
señaló que transmitió a sus pares la inquietud de la ciudadanía, además de
acompañar el informe con documentación referida al origen y antecedentes de
esta empresa a la cual se le pidió que emigre de la provincia de Córdoba y fue
resistida su instalación en otras provincias, hasta que el gobierno formoseño,
la aprobó en un acuerdo poco transparente con el gobierno de la Nación
Argentina.
Luego
de recibida la documentación y escuchado el pormenorizado informe del diputado
argentino Agustín Portela y de su par de Paraguay, la Comisión resolvió esperar
la respuesta del gobierno argentino a la solicitud que se le hiciera días atrás
a la Secretaría de Energía de la República de que “envíe las informaciones
relativas a la instalación de dicha planta procesadora de uranio y la eventual
instalación de un reactor nuclear en la ciudad de Formosa”.
“Desde
el Parlasur y más específicamente desde la Comisión de Infraestructura, dimos
una rápida respuesta a la inquietud de la ciudadanía y reclamamos
inmediatamente contar con toda la información sobre la instalación de la citada
planta procesadora de uranio en Formosa para tener una posición que
oportunamente se fijará en el pleno. Esta es la dinámica que nos permite ser
eficientes para la región”, indicó Portela.
Cabe
señalar que el legislador también presentó ante el Congreso de la Nación argentino,
un pedido de informe para que el Poder Ejecutivo de a conocer los estudios
previos, evaluaciones, medidas y todo lo atinente a las normas de seguridad en
relación con la instalación de ésta planta que ya fue obligada a emigrar de
Córdoba por sospechas de contaminación y también es seriamente cuestionada en
San Rafael por el tratamiento de los residuos que generó.
“Presenté
este proyecto porque me preocupa que se resuelvan temas que afectan a la vida
de todos los ciudadanos a espaldas de ellos, que no se informe sobre cuestiones
vitales. Estamos hablando de posibles daños ambientales, daños a la salud, daño
a generaciones presentes y futuras de varias provincias de Argentina y hasta de
un país vecino, por eso es fundamental una urgente respuesta a este pedido y
que se actúe con la transparencia pertinente en el futuro”, remarcó Portela.
Finalizó
advirtiendo que, “la cuestión de fondo que urge resolver es la de brindar
garantías de seguridad para la ciudadanía. Que se hagan los estudios de impacto
ambiental correspondientes, que se invierta lo necesario para garantizar que no
exista contaminación, ni daño ambiental y una serie de acciones transparentes
que se deben dar y no se están dando”, remarcó Portela.
INFORME SOBRE DIOXITEK (Extracto)
Fuentes de contaminación e impacto
ambiental
Las
fuentes de contaminación que genera Dioxitek son por las siguientes
actividades: Ingreso y almacenamiento de Diurato de amonio; almacenamiento
transitorio y el egreso de la planta de tambores con residuos radiactivos de
las operaciones de producción de Dióxido de Uranio; almacenamiento de Dióxido
de uranio; transporte de Diuranato de amonio, de dióxido de uranio, de residuos
radiactivos y de sustancias químicas no
radiactivas; descarga de radisótopos al aire; descarga de uranio a la colectora
cloacal; descarga al aire de sustancias químicas no radiactivas y accidentes
masivos.
Impacto
ambiental que generan estas fuentes de contaminación: Posible contaminación del
aire, agua y suelo con radioisótopos de la serie del Uranio; emisiones
ionizantes, fundamentalmente rayos Gamma y partículas Alfa y Beta y
"radiación exótica"; exposición de organismos humanos y no humanos a
la radiación; mutagénesis en organismos humanos y no humanos por exposición a
radiación ionizante; exposición de organismos humanos y no humanos a los
contaminantes químicos no radiactivos durante la manipulación y accidentes con
derrame; otros.
Naturaleza del impacto radiológico y
efectos
Los
materiales radiactivos residuales y no residuales del CFC producen cuatro tipos
principales de emisión ionizante: partículas Alfa, partículas Beta, rayos Gamma
y radiación exotica. Es importante destacar que biológicamente cualquier valor
de radiactividad distinto de cero configura riesgo para los organismos vivos.
No hay por lo tanto ningún valor de radiactividad, por pequeño que sea, que
pueda ser considerado inofensivo.
Todas
las partículas y rayos ionizantes, cualquiera sea su magnitud, están asociados
a un valor de riesgo "n" distinto de cero, ya que al alterar el
materia genético de las células vivas, provocando mutaciones en los genes de
control de la división celular, pueden causar cáncer. Además, pueden
existir Impactos físico-químicos a nivel
de estructuras moleculares y somáticas sin que intervengan necesariamente
alteraciones en el material genético ADN y ARN, como la destrucción de
membranas celulares.
Antecedentes de incidentes
Las instalaciones
de Dioxitek S.A. tienen un largo prontuario de accidentes y funcionamiento
irresponsable. En marzo del 2000 la Fundación para la defensa del ambiente
(FUNAM) denunció una fuerte descarga de amoníaco en los alrededores de
Dioxitek. Tambien sufrió incendios en
enero del 2001 y en octubre de 2009.
En el año 2008 la
Justicia Federal determinó que Dioxitek defraudó al Estado Nacional en una
cifra millonaria. La estafa le costó el puesto al por entonces presidente
y vice de la CNEA, además del presidente de Dioxitek
Antecedentes de relocalización
En 1994 la
Municipalidad de Córdoba cursó el primer pedido de mudanza a la CNEA. En 1998
se fijó el traslado para el año siguiente a Despeñaderos, donde hubo una fuerte
oposición y se realizó el primer "tractorazo" antinuclear.
En 2004 se pensó
en San Rafael, Mendoza, pero ese municipio rechazó la instalación. Otro
fracasado intento ocurrió en 2011 con la ciudad de La Rioja.
En
septiembre de 2012 la Municipalidad de Córdoba clausuró la planta por
violar la ordenanza de uso de suelo, no tener habilitación de bomberos y no
cumplir con normas de higiene y seguridad. Posteriormente se firmó un
acuerdo con la CNEA y Dioxitek mediante el cual la planta debe trasladarse
antes de mayo de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario